El lado izquierdo se destinaría a pabellón del segundo jefe (que fue entregado el 5 de mayo de 1908), incluido lo que fue vestíbulo de la iglesia, de la que se cerraría su puerta de entrada desmontándose también la escalinata. Ambas viviendas se cubrirían con una terraza, por lo cual no tendrían segunda planta para evitar restar luz a la capilla y la sala de dibujo, que también se había proyectado en la planta superior.
En el centro de la explanada se situaría la escalera, enfrentada a la puerta principal de entrada, y se construiría un murete de mampostería ordinaria de contención de la tierra que, por un lado rellenaría el hueco de la escalinata de entrada a la iglesia que se iba a desmontar, y por otro la parte de la derecha que entonces no seguía la rasante de la explanada. Alrededor de la misma y sobre un zócalo de sillería de 60 cm de altura, se colocaría una verja de hierro forjado de 1,8 m de altura, apoyada en dos pilastras de piedra colocadas a ambos lados de la escalera.
Tanto la balaustrada como la cornisa de la fachada serían de zinc estampado, habiéndose optado por este material a causa del pésimo resultado que daba en Segovia el yeso y el cemento, que se agrietaban en exceso por las bruscas variaciones de temperatura a que se veían sometidos, lo que hacía que fraguaran mal.
En abril de 1907 se propuso el cambio de los dos piñones laterales de la fachada principal por la forma rectangular (que hoy conserva), a consecuencia de haber tenido que demoler por riesgo de inminente caída «el machón de ángulo y un tramo de la armadura», lo que hizo desaparecer la causa que obligaba a darle la forma anteriormente indicada. De esta forma, el proyecto fue cambiado por dos torreones laterales con cubiertas inclinadas de teja árabe.
Hasta el 21 de junio de 1910, la plantilla de la Academia tenía un teniente coronel jefe de estudios para todo lo relacionado con la enseñanza. A partir de esta fecha se incrementó en otro para jefe de Detall, responsable de la contabilidad y el régimen interior. Esto obligó a proyectar otro pabellón para el segundo teniente coronel, ya que sólo el más antiguo tendría derecho a vivienda.
De esta forma, en agosto de 1911 el comandante de Ingenieros Jesús Pineda redactó un proyecto en el que se indicaba que en el ángulo noreste del cuartel, existía un ala cuyo segundo piso estaba en esos momentos sin ocupar (la planta superior del edificio situado entre la puerta de Día Sanz y la entrada de carretas, es decir, Sistemas de Armas en noviembre de 2011).
El local medía 29,5 m de longitud (38 si se tenía en cuenta toda la planta) por 7,8 de ancho, con acceso directo por la escalera de la fachada norte que daba a la entrada del amplio vestíbulo de Día Sanz. Además, las habitaciones estaban muy iluminadas y distribuidas a ambos lados del corredor central, el cual recibía la luz por los montantes de las puertas que a él concurría. En noviembre de 1911 se aprobó el proyecto.