Enmarcado en las actividades programadas con motivo del 250 aniversario de la creación del Real Colegio de Artillería, el congreso ha sido organizado por la Consejería de Educación de Castilla y León a través de un grupo integrado por representantes de la asociación “Miguel de Guzmán”, formado por miembros de las cuatro universidades de Castilla y León y profesores de Educación Primaria y Secundaria.

Asistencia al cogreso en la Academia (Foto:ACART)
La apertura corrió a cargo del consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos, acompañado por el delegado territorial de la Junta, Javier López, el presidente de la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática “Miguel de Guzmán”, Antonio Bermejo, y el director de la Academia de Artillería, general Alfredo Sanz y Calabria, quien mostró su satisfacción al público asistente por la celebración del congreso en la Academia, ya que fue a raíz de la creación del Real Colegio cuando las matemáticas comenzaron a tener fundamento científico dentro de esa Comunidad Autónoma.
Información general.
La Consejería de Educación, a través del grupo de trabajo regional «Establecimiento de Sinergias en el ámbito de las Matemáticas», en colaboración con el Real Colegio de Artillería de Segovia, organiza este Congreso con el objetivo de presentar al profesorado de Matemáticas de todos los niveles educativos propuestas metodológicas innovadoras.
El grupo Sinergias en el ámbito de las Matemáticas está integrado por representantes de la Asociación «Miguel de Guzmán», miembros de las cuatro universidades públicas de Castilla y León, profesores y técnicos de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado.
El congreso estuvo dirigido a profesorado de Matemáticas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad.
Para saber más: Las nuevas metodologías en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
Ficheros disponibles
PROGRAMA DEL CONGRESO.6,2 MB
Conferencia inaugural. El Real Colegio de Artillería: 250 años de enseñanza. General Alfredo Sanz y Calabria. Director de la Academia de Artillería de Segovia.335,6 MB
Ponencias paralelas. Visualización matemática. Intuición y razonamiento. Inés Gómez Chacón. U. Complutense de Madrid.432,9 MB
Ponencias paralelas. Las matemáticas en Singapur:¿puede su metodología explicar sus resultados?; Pedro Ramos Alonso. U. de Alcalá.505,8 MB
Ponencias paralelas. Matemáticas para hacer modelos: el caso de las malas notas. Enrique Hernando Arnáiz. C. E. La Merced¿Jesuitas. Burgos.451,3 MB
Ponencias paralelas. Creación de más y mejores oportunidades de aprendizaje matemático. Nuria Planas Raig. U. Autónoma de Barcelona.445,4 MB
Ponencias paralelas. Aprender matemáticas en una comunidad de aprendizaje. Azucena Jiménez Yuste. CEIP La Pradera. Valsain. Segovia.440,3 MB
Ponencias paralelas. Aprendizaje cooperativo.¿Cuáles son las claves para que funcione?; Paloma Gavilán Bouzas. I.E.S. Luis de Lucena, Guadalajara. E.A.E.H.D., Guadalajara447,9 MB
Ponencias paralelas. Metodologías activas para un aprendizaje eficaz de las matemáticas. Oscar Abellón Martín. Colegio Nuestra Señora del Pilar. Soria.397,7 MB
Ponencias paralelas. La educación matemática en primaria en el siglo XXI. Antonio Ramón Martín Adrián. CP Aguere. La Laguna.436,1 MB
Ponencias paralelas. Enseñanza por proyectos: una respuesta para la formación de maestros en educación estadística. José Mª Chamoso Sánchez y Mª Teresa González Astudillo. (U. de Salamanca).381,9 MB
Mesa redonda. Implementaciones metodológicas entre etapas educativas295,7 MB
Conferencia de clausura. Tecnologías de la información y la comunicación y aprendizaje basado en investigación: ¿qué sinergias?; Michèle Artigue